Música y Deporte, por Aida Ezequiel

Hoy recibimos en el apartado de “Nuestros Componentes” a nuestra compañera y flautista Aida Ezequiel. Natural de la vecina localidad de Albaida del Aljarafe, y componente de nuestra banda desde el 2014, habiendo pasado anteriormente por nuestra banda juvenil. Es una apasionada del deporte y la música, y como graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Pablo de Olavide, realizó en el pasado curso su Trabajo Fin de Grado sobre una propuesta de entrenamiento de la musculatura espiratoria en instrumentistas de viento, en el ámbito del rendimiento físico y deportivo.

Empecemos hablando de la idea, ¿Por qué quisiste relacionar música y deporte? ¿En qué momento te planteaste que este iba a ser el tema a tratar en tu TFG?

El principal motivo de elección de esta temática es mi pasión por la música, así como también lo es pertenecer a la Oliva de Salteras desde hace 8 años. Desde entonces, pude identificar que la población que conforman los instrumentistas de viento no es tenida en cuenta dentro del ámbito físico-deportivo, de manera que no llevan a cabo un trabajo específico de la musculatura imprescindible para hacer sonar un instrumento, es decir, no llevan a cabo un entrenamiento específico para mejorar el rendimiento del conjunto muscular espiratorio. Tras hallar esta problemática y una vez iniciados mis estudios en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad Pablo de Olavide, no tuve duda alguna en que quería plasmar en dicho trabajo mis dos pasiones, el ejercicio físico y el deporte con la música. Una vez adquiridos una serie de conocimientos y competencias durante toda la carrera, pude llegar a la conclusión de que era muy factible unificar ambos campos y darle solución a la problemática existente, pues tras llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de todo el conjunto de evidencias científicas, pude llegar a la conclusión de que el aprendizaje de un instrumento de viento puede derivar en una sobrecarga del sistema respiratorio.

¿Cuenta este trabajo con alguna experiencia propia en la práctica del instrumento? ¿Tienes constancia de alguna patología previa en instrumentistas de viento?

El manuscrito desarrollado, no presenta, de manera directa, la práctica e interpretación del instrumento de viento. No obstante, llevar a cabo un entrenamiento de fuerza de la musculatura espiratoria incide directa y positivamente sobre el rendimiento musical en instrumentistas de viento, especialmente en aquellos sujetos que se encuentran en pleno proceso de aprendizaje, pues tienden a manifestar patrones de hiperventilación. 

A pesar de que existe cierta controversia a la hora de relacionar la práctica de un instrumento de viento con la existencia de ciertas patologías, en la literatura científica se ha postulado lo siguiente. Evidentemente, las patologías del sistema respiratorio pueden agravar la interpretación de un instrumentista de viento. De este modo, el asma bronquial es la enfermedad respiratoria crónica más común entre estos sujetos. Además, también se ha hallado que, durante el aprendizaje musical de instrumentos de viento, la práctica prolongada puede causar un sobreesfuerzo del sistema respiratorio, lo cual podría derivar en patrones obstructivos respiratorios, esto es, irregularidades en las vías aéreas en las fases iniciales de la espiración, con lo cual, el aire sale muy despacio porque estas vías son poco permeables y están cerradas. Asimismo, también es posible la existencia de ciertas infecciones causadas por agentes patógenos que residen en los instrumentos. 

Atendiendo a otro tipo de patologías, también se ha hipotetizado que los instrumentistas de viento podrían estar en riesgo de padecer cáncer de pulmón debido a la expansión continua de los alveolos pulmonares. Este suceso podría facilitar la entrada de carcinógenos. Empero, esta hipótesis aún no se ha confirmado 

¿Puedes hablarnos de cómo fue el desarrollo del mismo? ¿De qué fuentes bebiste, o tuviste alguna referencia anterior?

Mi idea inicial era llevar a cabo un estudio de tipo experimental, pero las condiciones de pandemia en las que nos encontramos actualmente no me lo permitieron. Así pues, enseguida me “bebí” numerosos artículos científicos, y uno de ellos fue mi fuente principal de inspiración para llevar a cabo la propuesta descrita en los párrafos precedentes. Este “paper” se denomina “Expiratory muscle training increases pressure support in high school band students” y sus autores son Christine M Sapienza, Paul W Davenport y A D Martin. Otro de los artículos referentes fue el realizado por Javier Granell, Jose Granell, Diana Ruiz y Jose A Tapias, titulado “Playing of wind instruments is associated with an obstructive pattern in the spirometry of adolescents with a good aerobic resistance capacity”. Con todo ello, la mayoría de la búsqueda de información de ha centrado en las bases de datos científicos de “PubMed”, “ResearchGate”, “Dialnet” y “Google Académico”.

¿Qué has descubierto en este proyecto? ¿Cuáles han sido sus conclusiones más destacadas y prácticas?

Los principales hallazgos descubiertos tras la realización de este trabajo son los siguientes:                          

  1. Tocar un instrumento de viento puede causar fatiga muscular espiratoria, que se encuentra más acentuada en instrumentistas que se encuentran en pleno proceso de aprendizaje.
  2. Aplicar un programa de entrenamiento combinado del conjunto muscular espiratorio puede inducir a una mejora del rendimiento físico de esta musculatura debido a un aumento de las ganancias de fuerza. Con ello, conseguiremos un descenso de la fatiga muscular espiratoria, factor limitante en el desarrollo de la interpretación de una pieza musical.

Como aplicación práctica, creo se debería considerar, en los conservatorios, desarrollar una unidad dirigida a la prescripción del entrenamiento de la musculatura espiratoria guiada por instructores deportivos.

Además, es bien documentado que aplicar programas de entrenamiento de la musculatura espiratoria producen efectos beneficiosos sobre el conjunto muscular espiratorio, ya que se consiguen incrementos considerables de la presión espiratoria máxima. Asimismo, también podría ser aplicable en los sujetos más expertos, pues, aunque adaptan de manera más óptima su sistema respiratorio durante la realización de una obra musical, la exposición del conjunto muscular espiratorio a un programa de entrenamiento podría mejorar el rendimiento de estos músculos.

¿Pretendías demostrar alguna hipótesis previa o simplemente iniciar una nueva línea de investigación en el ámbito de la salud y el deporte?

En este trabajo, mi principal objetivo era iniciar una nueva línea de investigación en el ámbito físico-deportivo. De esta manera, la principal hipótesis de este trabajo era exponer que un entrenamiento combinado del conjunto muscular espiratorio podría suponer una mejora de su rendimiento físico

Me centré especialmente en la musculatura espiratoria porque para producir sonido en un instrumento de viento, es fundamental que esta musculatura ejerza una presión de soplado positiva. En este sentido, es imprescindible que los músculos espiratorios se mantengan fuertes y no lleguen a un estado de fatiga muscular. Por este motivo, con el objetivo de reducir esa fatiga muscular y, con ello, mejorar el rendimiento físico de la musculatura espiratoria para generar mayores presiones espiratorias, es necesario proporcionar una serie de estímulos en presencia de una carga muscular. 

Si tuvieras que elegir un aspecto de este proyecto, ¿Cuál ha sido para ti el más curioso que encontraste en el camino? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

Sin lugar a dudas, durante el trascurso de la realización de este trabajo, lo que más me ha llamado la atención es el escaso cuerpo de evidencias científicas existentes que versen sobre la relación entre la interpretación musical de un instrumento de viento y la fatiga muscular que ello genera al sistema respiratorio. Esto quiere decir que los músicos son una población poco tenida en cuenta dentro del ámbito físico-deportivo. Sin embargo, el conjunto muscular espiratorio, herramienta principal para un músico de viento, también se puede entrenar, con el objetivo de mejorar su rendimiento y así evitar entrar en un estado de fatiga muscular, lo cual supondría un deterioro en la interpretación musical.

Aida Ezequiel

Continuando, otro de los aspectos que más me llamó la atención fue hallar la siguiente afirmación: “Un músico experimenta unas demandas similares a las que se alcanzan durante el ejercicio físico moderado/intenso”. Este acontecimiento viene explicado, principalmente, por un trabajo respiratorio intenso y extenuante, pues a medida que aumenta la frecuencia respiratoria, se reduce el tiempo para los procesos de inspiración y espiración.

En las bandas de música acostumbramos a tocar en marcha, es decir, andando y a veces con paso ligero. ¿Tratas esto en tu proyecto? ¿Podrías contarnos cómo afecta al sistema respiratorio está práctica?

Mi idea inicial era realizar algo parecido a lo que planteáis, pues bajo esas condiciones (ir tocando en marcha), podemos considerar a los músicos como sujetos físicamente activos, lo cual tendría cabida dentro del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Por tanto, mi propósito era trabajar sobre dicha población, aunque la situación de pandemia que sufrimos actualmente no me lo permitió.

Con respecto a la segunda cuestión, he de explicar que, tras haber revisado la literatura científica existente, se concluye la necesidad de una modificación del patrón respiratorio “normal” para garantizar la intención artística de una composición musical. De este modo, la interpretación musical de un instrumento de viento supone una de las actividades que más fatiga muscular genera al sistema respiratorio, ya que estos sujetos están expuestos continuamente a inhalaciones acentuadas, aumentos de presiones respiratorias y espiraciones prolongadas. Así pues, esta actividad exige un control muy hábil y específico del sistema respiratorio, donde cualquier interferencia en el control de la respiración puede suponer un hándicap importante para estos músicos en el desarrollo de su actividad. Además, cabe destacar que mientras se toca un instrumento de viento, se produce una espiración forzada (en condiciones de reposo, este proceso se produce de manera pasiva). Por tanto, planteé un entrenamiento de la musculatura espiratoria porque el sonido generado sobre un instrumento de viento sólo se consigue durante la espiración. En este sentido, los músculos abdominales son los que provocan una mayor fuerza para generar presiones espiratorias. Por ello, los instrumentistas de viento deben entrenar sus músculos espiratorios, para mejorar su rendimiento físico y que se adapten adecuadamente a los requerimientos de cada pasaje musical.

Después de tu experiencia, ¿Seguirás con tu línea de investigación en un futuro o pretendes abarcar nuevos objetivos?

Como ya he citado previamente, el trabajo desarrollado simplemente es una propuesta, con lo cual, por el momento aún no he podido llevarlo a la práctica, aunque espero poder hacerlo pronto, siempre y cuando las condiciones sean las óptimas. Asimismo, una vez desarrollada dicha propuesta, concebí nuevas ideas que abren nuevas vías de investigación con las que es posible mejorar el espectro del problema en torno al cual gira mi trabajo de fin de grado. Estas futuras líneas de investigación son imprescindibles tenerlas en cuenta, a fin de obtener conclusiones firmes y decisivas, carentes de sesgos que lleven a una adulteración de los resultados obtenidos.

Agradecemos enormemente la atención prestada a nuestro equipo, esperamos que estos testimonios sean tenidos en cuenta entre nuestros seguidores y que se conozca un poco más a fondo la fuerte dependencia que destacas entre la música y el deporte en los intérpretes de viento.